Forum on the Arms Trade
  • Home
  • Experts
  • Emerging Experts
  • Expertos y Expertas Emergentes
  • Trump's First 100 Days
  • Events
  • U.S. Arms Transfers to Israel - Trump
  • Biden Arms Transfers To Israel
  • Jobs Corner
  • Media directories
    • Middle East
    • General US arms sales
    • Ukraine
  • Major Arms Sales Notifications Tracker
  • U.S. Conventional Arms Transfer (CAT) Policy
  • U.S.-Saudi Arms Sales
  • U.S. Arms Sales to Taiwan
  • U.S. Arms Sales to India
  • U.S. Landmine Policy
  • Resource Page - Under Threshold Arms Sales
  • Resource Page - USML Cat I-III to Commerce
  • HD State Tracker
  • Get on the list
  • About
  • Archives
    • All archives
    • Newsletter
    • Blog

Libre portación de armas: una peligrosa novedad en la campaña presidencial de Argentina

10/3/2023

0 Comments

 
PictureJulián Alfie
Voces de Expertos y Expertas Emergentes (see English translation)
​

Esta publicación forma parte de una serie especial de contribuciones al blog "Mirando hacia el Futuro" realizadas por miembros de los programas de Expertos y Expertas Emergentes del Foro.

Por primera vez en la historia argentina, la libre portación de armas de fuego ha sido tema de debate en una campaña electoral presidencial. ¿Por qué sucede esto en uno de los países con menor tasa de homicidios de América Latina y premiado internacionalmente por su programa de desarme? ¿La ciudadanía quiere armas o seguridad?

La inseguridad es, desde hace más de 20 años, uno de los temas que más preocupa a la sociedad argentina. En ese mismo lapso, las políticas públicas de control de armas de fuego y desarme tuvieron un inédito desarrollo en nuestro país. La comprensión de que las armas no son una fuente de seguridad, sino un factor que la pone en riesgo aparece, por primera vez, como un eje de discusión en la agenda electoral.

“Estoy a favor de la libre portación de armas, definitivamente”, dijo en 2022 el entonces diputado Javier Milei, hoy candidato presidencial, que resultó el más votado en las elecciones primarias. Pero este excéntrico outsider, seguidor de Trump y Bolsonaro, no es el único integrante de su partido que se expresó públicamente en ese sentido. Su candidata a vicepresidenta admitió ser usuaria de armas y opinó que la tenencia es un “derecho” para “el ciudadano de bien que se quiera defender”. Si bien la polémica que desataron esas declaraciones llevaron a esos candidatos a relativizar sus dichos, lo cierto es que la plataforma electoral presentada por el candidato al comienzo de su campaña presidencial planteaba, sobre la tenencia de armas de fuego, la “desregulación del mercado legal y proteger su uso legítimo y responsable por parte de la ciudadanía”.
 
“El que quiera andar armado, que ande armado”

Milei no es el primer político argentino en plantear este debate. 5 años atrás, la entonces Ministra de Seguridad y actual candidata a presidenta por el otro gran frente opositor –Patricia Bullrich-  había dicho, en una entrevista informal a la salida de un restaurante, que “el que quiera estar armado, que ande armado; el que no quiera estar armado, que no ande armado. La Argentina es un país libre”. Si bien su frase completa añadía que ella y su espacio preferían que la gente no estuviera armada, la polémica no tardó en estallar. Por primera vez se ponía en duda el absoluto consenso político respecto a la necesidad de restringir el acceso a las armas de fuego.

Más allá de sus ambivalencias, dos de los tres principales candidatos a ocupar la Presidencia de Argentina tuvieron expresiones favorables a la libre portación. ¿Puede inferirse que la sociedad argentina cambió su mirada sobre las armas? La respuesta no es tan sencilla. Sin embargo, existen señales de que el reclamo de la ciudadanía por seguridad no se traduce en un apoyo a la libre portación.

Argentina no es un país armado. Su tasa de 7.4 armas de fuego en manos de civiles cada 100 habitantes se encuentra, según Small Arms Survey, por debajo de la mayoría de los países de la región. Una reciente encuesta realizada en mayo de 2023 a nivel nacional reflejó que el 77% de las personas encuestadas se mostró en contra de “la libre portación de armas de fuego”. La participación de la sociedad en el plan de desarme permitió quitar de circulación más de 200.000 armas de fuego entre 2007 y 2022. Por los resultados alcanzados durante sus primeros años, en 2013 ese programa fue premiado a nivel internacional como una política modelo.

Las leyes sobre restricción de armas de fuego aprobadas en el Congreso de la Nación en los últimos años también reflejan ese consenso, con votaciones afirmativas al control de armas y el desarme prácticamente unánimes. Sin embargo, la última prórroga del plan de desarme, votada en 2021, ya había dado una señal de alerta: si bien el 93% de los diputados votó a favor, por primera vez se registraron votos en contra de la renovación de ese programa, que ya había sido prorrogado en 7 oportunidades anteriormente.

Una conclusión inicial de estos datos, a la espera del resultado definitivo de las elecciones presidenciales, es que la sociedad argentina sigue siendo mayoritariamente contraria a las armas de fuego. Pero también es posible inferir que, al igual que en otros países, el umbral de rechazo a los discursos armamentistas puede haber disminuido, aunque sea relativamente, en los últimos años. Es cierto que el voto a un candidato a presidente no significa un apoyo a todas sus propuestas; pero probablemente sí indique, aunque sea, una tolerancia a la mayoría de ellas.

Si la hipótesis es cierta, es necesario prestarle atención a este síntoma. Si bien Argentina cuenta con una tradición social, institucional y cultural consolidadamente restrictiva de la circulación de las armas de fuego, recientes experiencias en otros países latinoamericanos demuestran la facilidad con la que esos controles pueden socavarse.
 
¿Qué pasa con las armas en Argentina?

Argentina actualmente tiene alrededor de 1.000.000 de usuarios de armas de fuego legalmente registrados, aunque la mayoría de ellos se encuentra en una situación de ilegalidad por tener su autorización vencida. Además, se estima que, incluyendo las armas de fuego no registradas, el número total de armas podría triplicar o cuadruplicar a las 1.7000.000 que constan en los registros oficiales.

Entre 2011 y 2019, en Argentina murieron en promedio 8 personas por día por la utilización de armas de fuego. Uno de cada dos homicidios dolosos en Argentina es producido con un arma de fuego. El 76% de los homicidios dolosos producidos en Argentina en 2021 se registraron sin concurrencia de otros delitos.

Las armas de fuego también son utilizadas para el ejercicio de violencias por motivos de género. En general, las mujeres y disidencias sexogenéricas no poseen armas de fuego (ya que el 97% de los usuarios registrados son varones), pero sí sufren desproporcionadamente sus consecuencias: 1 de cada 4 femicidios es cometido con armas de fuego.

Desde 2015, Argentina cuenta con una Ley modelo a nivel regional, que creó y regula la Agencia Nacional de Materiales Controlados, que tiene a su cargo no sólo el registro y control del mercado legal de armas, sino también “el desarrollo de políticas tendientes a reducir el circulante de armas en la sociedad civil y prevenir los efectos de la violencia armada” (Ley 27.192). Entre otras funciones, esa Agencia tiene a su cargo la implementación del mencionado Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego. La creación de la Agencia fue un enorme avance en la materia, aunque lo cierto es que la ley sigue sin implementarse en su totalidad, ya que el organismo sigue sin contar con los recursos presupuestarios suficientes para implementar todas las acciones que tiene a su cargo.
 
Los riesgos de la libre portación

Diversos estudios confirman que la mayor presencia de armas de fuego en una sociedad, lejos de disminuir el delito (como afirmó el propio Milei), contribuyen al aumento de la violencia, el delito y las muertes. Y, a la inversa, las políticas de control se relacionan con una reducción de esos problemas. El caso de EEUU, el país con más armas de fuego en manos de civiles del mundo (120 armas por cada 100 personas), es paradigmático. Su tasa de homicidios fue 7.5 veces mayor a la tasa de otros países de altos ingresos, lo cual suele atribuirse a su tasa de homicidios con armas de fuego, que es casi 25 veces mayor. Desde matanzas masivas, algunas de ellas en escuelas, hasta un mayor número de suicidios y femicidios, los efectos de la libre circulación de armas de fuego han sido ampliamente verificados en otros países.

​La inseguridad es, sin lugar a duda, un problema central para la sociedad argentina. Aun cuando su tasa de homicidios sea relativamente baja en relación a otros países de América Latina, la encuesta realizada por LAPOP refleja que es uno de los tres países de la región con mayor cantidad de encuestados que reportan haber sido víctimas de la delincuencia en 2021. La delincuencia se ubica dese hace años en el podio de preocupaciones de la ciudadanía argentina. 

Sin embargo, no existen indicios serios de que el reclamo por más seguridad signifique que la ciudadanía quiera portar armas. Las discusiones sobre cuál debe ser el rol del Estado, principalmente centradas en la política económica, no pueden trasladarse linealmente a las políticas de seguridad. Incluso aquellos sectores con una visión más reduccionista del tamaño estatal han sido históricamente favorables a reconocerle el rol de monopolizar el uso de la fuerza.

Por lo tanto, quien asuma el gobierno en diciembre tendrá una doble responsabilidad. Por un lado, desarrollar políticas de seguridad eficaces, que permitan reducir los índices de criminalidad y la percepción de inseguridad. Y, por el otro, garantizar la vigencia y la extensión de las políticas de restricción de las armas de fuego, ante la aparición de voces que buscan relativizar los enormes riesgos de liberar las armas.
​
La sociedad no pide armas, pide seguridad. Y los datos demuestran que más armas implica menos seguridad.
​
Julián Alfie es Subdirector Ejecutivo del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).

La inclusión en el programa de Expertos y Expertas Emergentes del Foro sobre el Comercio de Armas y la publicación de estas publicaciones no indican acuerdo ni respaldo de las opiniones de otros. Las opiniones expresadas representan las vistas de los autor(es) de cada publicación.
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

    About

    The "Looking Ahead Blog" features comments concerning short- to medium-term trends related to the arms trade, security assistance, and weapons use. Typically about 500-1000 words, each comment is written by an expert listed on the Forum on the Arms Trade related to topics of each expert's choosing.

    We have a number of special series including: 


    Looking Ahead 2025
    Looking Ahead 2024
    Looking Ahead 2023
    Looking Ahead 2022
    ​Looking Ahead 2021
    Looking Ahead 2020

    Looking Ahead 2019
    Looking Ahead 2018
    First 100 Days (April/May '17)

    Looking Ahead 2017

    Inclusion on the Forum on the Arms Trade expert list does not indicate agreement with or endorsement of the opinions of others. Institutional affiliation is indicated for identification purposes only.

    Archives

    May 2025
    February 2025
    January 2025
    December 2024
    November 2024
    September 2024
    March 2024
    January 2024
    November 2023
    October 2023
    August 2023
    April 2023
    March 2023
    February 2023
    January 2023
    December 2022
    September 2022
    August 2022
    May 2022
    April 2022
    February 2022
    January 2022
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    April 2021
    January 2021
    July 2020
    May 2020
    January 2020
    December 2019
    July 2019
    April 2019
    January 2019
    December 2018
    May 2018
    December 2017
    May 2017
    April 2017
    January 2017
    December 2016
    October 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    June 2015
    May 2015
    March 2015

    Pdf's

    March 11 (2015)

    Categories

    All
    Adam Isacson
    Africa
    Alejandro Sanchez
    Allison Pytlak
    Amy Nelson
    Anna Stavrianakis
    Arms Sales
    Arms Trade Treaty
    Arms Trafficking
    Aude Fleurant
    Bonnie Docherty
    Brian Castner
    Child Soldiers
    Colby Goodman
    Corruption
    Cyber
    Dan Gettinger
    Danielle Preskitt
    Divestment
    Doug Weir
    Drones
    Emerging Experts
    End-use Monitoring
    Environment
    Erin Hunt
    Europe
    Exploration Of Arms Reduction And Jobs
    Explosive Weapons
    First 100 Days
    Frank Slijper
    Gender
    Global Trade Trends
    Harm To Civilians
    Hector Guerra
    High School Debate '19 20
    High School Debate '19-20
    Humanitarian Disarmament
    Human Rights Due Diligence
    Iain Overton
    Investors
    Jeff Abramson
    Jen Spindel
    Jobs
    John Lindsay Poland
    John Lindsay-Poland
    Jordan Cohen
    Kate Kizer
    Killer Robots
    Landmines/cluster Munitions
    Latin America
    Laura Boillot
    Lode Dewaegheneire
    Looking Ahead 2017
    Looking Ahead 2018
    Looking Ahead 2019
    Looking Ahead 2020
    Looking Ahead 2021
    Looking Ahead 2022
    Looking Ahead 2023
    Looking Ahead 2024
    Looking Ahead 2025
    Maria Pia Devoto
    Martin Butcher
    Matthew Bolton
    Middle East
    Military Expenditures
    Natalie Goldring
    Nicholas Marsh
    Non State Actors
    Paul Holtom
    Rachel Stohl
    Ray Acheson
    Robert Muggah
    Robert Watson
    Roy Isbister
    SALW
    Samuel Perlo Freeman
    Samuel Perlo-Freeman
    Security Assistance
    Seth Binder
    Shannon Dick
    Suicide Bombing
    Summit For Democracy
    Sustainable Development
    Tobias Bock
    Transparency
    Ukraine War
    UN Register
    Victim Assistance
    Wanda Muñoz
    War In Ukraine
    William Hartung
    Wim Zwijnenburg
    Yeshua Moser-Puangsuwan

    RSS Feed

Proudly powered by Weebly