Esta entrada de blog forma parte de una serie serie que analiza una serie de cuestiones en 2025 relacionadas con el uso de armas, el comercio de armas y la asistencia en materia de seguridad, y a menudo ofrece recomendaciones. |
Al hablar de democracia, 2024 fue un año preponderante y decisivo. 74 países (más el Parlamento Europeo) tuvieron elecciones en las que más de 1,600 millones de personas participaron a nivel mundial. Si bien cada uno de estos procesos tienen una importancia particular, ninguno de ellos será tan decisivo para el escenario internacional de 2025 como la reelección de Donald Trump en Estados Unidos.
La victoria de Trump en noviembre fue vista como positiva para algunos, sin embargo, para la mayoría era algo que se temía, incluida la recientemente electa presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Su enfoque, desde el inicio de su campaña política a principios de 2024, ha sido darle continuidad al anterior gobierno del presidente López Obrador y temas como la seguridad y el narcotráfico, dos de los más relevantes para los votantes de Trump, no han sido la excepción.
El 22 de diciembre, Trump dijo que el día uno de su administración nombraría a los cárteles de droga como organizaciones terroristas, sumándose así al aumento en los aranceles como amenazas que ha lanzado contra México. Sheinbaum respondió mencionando que está dispuesta a cooperar con su gobierno, pero que el país nunca se “subordinaría”. Desde que inició su gobierno se han llevado a cabo con éxito alrededor de 12 operativos antidroga de alto perfil, incluyendo el decomiso de casi una tonelada de fentanilo en Sinaloa, el más grande en la historia de México, y que ocurrió 10 días después de los llamados de Trump a aumentar los aranceles. Se espera que la frecuencia de estos operativos aumente durante el año, en parte debido a la presión estadounidense.
Desde un punto de vista narrativo, es probable que Sheinbaum trate de mantener la opinión pública enfocada en estas operaciones, a la par de la importancia de la cooperación bilateral para atender no solo la producción de fentanilo en el país pero también la crisis de consumo en Estados Unidos. El respeto a la soberanía de México también será un elemento clave de la narrativa oficial.
Adicionalmente, el tema del contrabando desde la frontera norte también será recurrente en los medios mexicanos, considerando que el gobierno se encuentra actualmente en un proceso legal en contra de distintas empresas estadounidenses de distribución de armas por facilitar su acceso a organizaciones criminales. El 9 de enero, durante su conferencia matutina, Sheinbaum se expresó de manera favorable sobre un reciente reporte del Departamento de Justicia de Estados Unidos que reconoce la situación, argumentando que 74% de las armas confiscadas por autoridades mexicanas han sido introducidas al país desde Estados Unidos. Sheinbaum también reconoció que este reporte podrá ser de utilidad para futuras negociaciones.
La política migratoria, intrínsecamente relacionada con la seguridad nacional de ambos países, también cambiará drásticamente en 2025. En México diversas oficinas gubernamentales, incluyendo el Instituto Nacional de Migración (INM), sufrieron un recorte de presupuesto en comparación con el año pasado, en línea con los principios de austeridad de Sheinbaum. Mientras que la llegada de Trump previsiblemente influenciará a las autoridades mexicanas a incrementar las deportaciones y detenciones a migrantes, el reto está en el hecho de que los recursos disponibles para una gestión adecuada de las rutas migratorias se verá reducido.
No obstante, la respuesta del gobierno a esta disyuntiva podría estar en las Fuerzas Armadas. Desde los primeros años de la administración de López Obrador, el presupuesto asignado al Ejército, la Fuerza Aérea, la Marina y la Guardia Nacional ha incrementado de manera continua en comparación con otras instituciones. Para este año su presupuesto fue reducido en un 36%, sin embargo, distintas reformas legislativas de los últimos años les han dado cada vez más facultades. En los siguientes meses (y años) es probable que veamos tareas que antes pertenecían a otras instancias ser asignadas a estas instituciones.
Mientras que la presencia de las Fuerzas Armadas es necesaria para preservar la seguridad nacional, también es cierto que han habido diversos incidentes relacionados con el uso excesivo de la fuerza y otros abusos de derechos humanos en contra de distintos grupos vulnerables (incluyendo migrantes) que las involucran, siendo uno de los más recientes el asesinato de tres personas, incluyendo una niña de ocho años, en Nuevo Laredo el 11 de octubre del año pasado. Se espera que el número de este tipo de incidentes aumente.
Por otro lado, uno de los ejes del gobierno actual (aunque su principal función sea publicitaria) es mostrarse a sí mismo como el más humanista y progresista en la historia, lo cual puede directamente contradecirse con esta ampliación de tareas que las fuerzas armadas tendrán. También se espera más presión por parte de organizaciones de la sociedad civil.
Mientras que la administración pasada de Donald Trump nos dio cierta noción de cómo podría ser su segundo periodo, la realidad es que la incertidumbre es la característica más exacta con la que podemos describir nuestros tiempos, no solo en ambos países pero también a nivel global. Hasta ahora, la retórica de Trump hacia México (y hacia otros socios también) ha sido bastante confrontativa y Sheinbaum tendrá que maniobrar el periodo 2025-2029 de manera hábil y cuidadosa, a la par de dirigir un escenario político, económico y social interno cada vez más complejo.
Gestionar el problema del narcotráfico es una tarea desafiante y delicada y, desde una perspectiva realista, ni la política hostil de Trump ni la popularidad de Sheinbaum lo resolverán. El populismo es muy próspero hoy en día y, para ambos países, hay un largo camino que se puede complicar fácilmente por ideas que en la teoría parecen buenas pero que en la práctica pueden no funcionar, a expensas tanto del pueblo estadounidense como del mexicano.
Carlos Rodrigo Peña Vega es Licenciado en Relaciones Internacionales con especialidad en Gobierno y Transformación Pública, por el Tecnológico de Monterrey.
La inclusión en el programa de expertos y expertas emergentes del Foro sobre Comercio de Armas y la publicación de estos artículos no implican el acuerdo ni la aprobación de las opiniones de otros. Las opiniones expresadas son las del autor de cada artículo.